
Fueron años de
pugnas y desencuentros entre los intelectuales y políticos para implantar una
ley de instrucción primaria obligatoria, pues antes sólo existía una ley de instrucción que no propugnaba
la obligatoriedad. Fue un proceso lento de gobiernos tras gobiernos, disputas en el senado tras
disputas , argumentaciones y contra argumentaciones a favor y en contra.
Fueron varios los elementos tanto sociales, como políticos y religiosos, que se fueron confabulando
para pasar a ser elementos determinantes en la ley. Demoro mucho años pero fue la primera y la más relevante en
la historia de la educación chilena. Después vinieron contrarreformas, donde se fueron modificando aspectos pero no
el espíritu de la ley que hasta hoy en día perdura.
Fue, entonces, una reforma en que participaron varios
segmentos de la cultura chilena, apasionados por intereses morales, políticos, religiosos,
económicos, etc. , donde se logra
llegar al consenso de que la instrucción educacional obligatoria es requisito
sine qua non para el progreso de una nación, y sólo por este fuerte argumento
cedieron aquellos reticentes a la
alfabetización de un pueblo con una gran tasa de analfabetismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario